Convencidos de que “la escuela tiene un papel privilegiado e irrenunciable para enseñar a trabajar los conflictos y que no escalen hasta el umbral destructivo de la violencia”, nos preparamos para el encuentro presencial del curso: Violencia en la escuela ¿qué podemos hacer? que se llevará a cabo el próximo sábado 4 de agosto en la ciudad de Esperanza.
Para conocer más sobre el próximo curso, entrevistamos a sus tres facilitadoras: Jorgelina Amstutz, Paula Suárez y Cristina Ambrosio. Mediadoras, docentes en educación formal e informal e integrantes de INTERMED (Mediación Interdisciplinaria), institución que desde hace 20 años forma mediadores en la Provincia de Santa Fe.
¿Qué le dirían a un docente que tiene problemas de convivencia en el aula?
Que en sus aulas hay vida y donde hay vida hay contradicción, y donde hay contradicción, hay conflictos. Y si los conflictos se mantienen irresueltos se desencadena la violencia. Lo que suceda en el aula puede transformarse en una oportunidad inigualable para enseñar “desde adentro” el abordaje constructivo de conflictos y por consiguiente, el arte de convivir o “vivir con otros”.
¿Cuál es el abordaje de este curso?
Desde este espacio de capacitación les proponemos reflexionar sobre la violencia social: cultural, estructural, institucional y directa. Los modos en que resuena en las escuelas, las prácticas docentes y la violencia implícita.
¿Por dónde comenzar?
No existen respuestas o soluciones mágicas para romper con las lógicas que nos llevaron a esta crisis. Nuestra propuesta es hacer consciente que las respuestas están en nosotros, simplemente debemos animarnos a crearlas y a vivirlas como verdaderos actores de nuestra vida consciente. Los que elegimos educar tenemos el plus de que elegimos servir a la comunidad y nuestros actos educativos tienen el poder de multiplicarse exponencialmente aunque no lo veamos. Y si tenemos más conocimientos sobre estos temas, menos será el error.
Los conflictos en las escuelas ¿pueden enseñarnos algo? ¿Cómo puede un docente enseñar a partir de un conflicto en la escuela?
Los conflictos en las escuelas nos invitan a mirarnos para conocer la cultura profunda que vive en nosotros. Nos enseñan a reconocer la importancia de desarrollar una mente sistémica para comprenderlos y abordarlos. Nos muestran los hábitos que es necesario desaprender para poder aprender otros que sean más ecológicos y acordes a una cultura de paz. Nos indican, cuando son recurrentes, por dónde debe comenzar el proceso de cambio. Nos dan oportunidades únicas para abrir espacios de participación, horizontalidad y diálogo generativo tendientes a sentar plataformas de cambio que permitan visibilizar y transformar las prácticas violentas arraigadas en las estructuras y en la cultura de nuestras instituciones.
¿Qué puede hacer la escuela frente a la violencia que manifiesta la sociedad que entra en ella y se instala en sus distintos espacios?
La escuela puede resignificar el lugar natural para el cual fue instituida: ser el agente socializador que hace la transición de lo familiar a lo social, ya que es el único espacio público donde transitan la gran mayoría de los futuros ciudadanos.
También puede aprender a convivir en un clima de respeto, considerando las diferencias individuales mirando al otro tan legítimo como uno y darle la importancia que merece la convivencia democrática.
La escuela puede elegir entre no hacer nada (con el riesgo de reproducir la misma violencia social que denuncia) o aprovechar este tiempo de crisis para repensar la convivencia en las Instituciones Educativas. Seguir con la inercia de repetir el pasado porque creemos que no podemos o no nos corresponde o ser promotora de educación para la paz positiva, con ausencia de violencia y construyendo redes de contención dentro y con la comunidad, enseñando dentro del ámbito educativo, que es necesario aprender a operar juntos para transitar una coexistencia respetuosa y pacífica.
La escuela es un eslabón que puede reducir la violencia y convertirse, por su efecto multiplicador, en un agente de transformación social.
Más información
El curso Violencia en la escuela ¿qué podemos hacer? se realizará el sábado 4 de agosto, a las 8:30 hs., en el Centro Cultural “Dante Alighieri” de la ciudad de Esperanza y otorga puntaje docente por Disposición N° 2 del Consejo Consultivo Instituto Nº 8 “Almte Brown” Anexo Esperanza.
Para conocer el programa completo del curso e inscribirte aquí.