Cristina Ambrosio y Paula Suarez son mediadoras y docentes del curso “Re-Creo: tiempo para pensar los vínculos en los nuevos contextos educativos.”. En esta entrevista nos invitan a rescatar la función emancipadora de la escuela, a mirarla como un espacio físico y emocional; y a pensar al educador como un facilitador en el proceso de encuentro de cada estudiante consigo mismo, su esencia y su potencial transformador.

– Transitando la última etapa del año, ¿cuál es el clima que se vive en el ámbito educativo en general y en los docentes en particular?

Cristina: – El tránsito de esta última etapa del año no difiere de lo que hemos vivido el resto del año. Un año marcado por la incertidumbre, de grandes cambios, marchas y contramarchas. También aparece como incierto el futuro próximo cuando se habla de la vuelta a clases en febrero, sin saber la modalidad de cursado con la que iniciaremos el nuevo año. El cambiar las lógicas evaluativas, pensar la gradualidad de nuevas formas, a muchos docentes, alumnos y padres les produce un gran estrés. En verdad, el año calendario termina pero el año académico no se cierra, se continuará en unidad con el próximo año. Esta situación genera mucha inquietud, dudas, temores, tanto en el presente como a futuro, por eso se vuelve tan necesario trabajar la creatividad y la reformulación de creencias.

– ¿Estamos en un punto de inflexión en la educación?

Cristina: -Sí, estamos siendo protagonistas de un tiempo bisagra en la historia de la educación. La imperiosa necesidad del cambio se venía analizando, profetizando podríamos decir. Hoy transitamos un verdadero punto de inflexión a partir de una situación inesperada como la pandemia; ese cambio se ha visto obligadamente motorizado, la educación ha cambiado y ya no volverá a ser exactamente como antes. Todos, o casi todos los aspectos estables de la organización escolar tal como la conocemos vienen desarrollando nuevas formas, modos, soportes. Nos encontramos ante un escenario excepcional en la historia no solo de nuestro sistema educativo nacional sino de la educación escolar en el mundo. Esto nos interpela a pensar en el cómo, cuándo, para qué, dónde y por qué se aprende, a partir del hecho real de que las instituciones educativas ya no son como eran o como las percibíamos y pensábamos… han cambiado porque el mundo ha cambiado.

En la propuesta de formación invitan a repensar los roles: ¿cuál es el nuevo rol del docente?

Paula: -El contexto paradigmático actual entiende que los aprendizajes deben ser útiles para la vida y que los estudiantes deben desarrollar habilidades desde los marcos disciplinares que les ayuden a leer el mundo que habitan, a conocerse y a decidir. Nos invita a repensar el rol docente como el de un FACILITADOR del proceso de encuentro de cada estudiante consigo mismo, con su esencia, con su potencial transformador. Para ello resulta imprescindible que cada educador desarrolle una Mente Nueva, esto es, una mente ampliada y flexible que a partir de comprender la complejidad y riqueza de la condición humana, se transforme en promotor de vínculos saludables y de contextos de aprendizaje situado para el despliegue de las competencias que exige este Siglo XXI.

-¿Qué significa para ustedes reinventar la escuela?

Paula: -Reinventar la escuela significa ampliar la comprensión de su ámbito material de realización y de su función social, entendiéndola como un espacio  físico y emocional, un LUGAR DE ENCUENTRO CONSCIENTE con uno mismo, con los demás y con todo cuanto nos rodea. Significa rescatar su propósito primigenio para asumir su función emancipadora de promover el desarrollo de seres conscientes, hacedores de una Nueva Humanidad, esa que reconoce la otredad y encuentra la fortaleza y riqueza de la condición humana en lo diverso, motorizando sus expresiones, así como la búsqueda sensible del bien común. Se abre ante nosotros una gran oportunidad, la de transformar la educación; y nos queda pendiente en este momento el interrogante de si la educación ha de adaptarse al nuevo tiempo o si desde su nuevo rol que recupere lo sensiblemente humano, será parte esencial en la generación de un mundo más inclusivo, justo, equitativo, respetuoso y amoroso.

Curso virtual

El curso “Re-Creo: tiempo para pensar los vínculos en los nuevos contextos educativos.” comenzará el 8 de octubre bajo la modalidad virtual. Cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe bajo resolución N°558/20, acreditando 60 hs. con evaluación.

Más info e inscripción:  https://sinergiaeducativa.org.ar/re-creo/