Curso: Re-Creo. Tiempo para pensar los vínculos en los nuevos contextos educativos.

Otorga puntaje docente. Resolución Ministerial Nº 358/20, para la provincia de Santa Fe, con una asignación de 60 hs. reloj y evaluación final.

A cargo de Cristina Ambrosio y Paula Suárez. Educadoras y Mediadoras.

– Modalidad virtual

Se desarrolla desde el Campus Sinergia, al que se ingresa a través de una clave personal. El dictado se lleva a cabo a través de la utilización de diferentes recursos como videos, reuniones sincrónicas, material de lectura y foros de intercambio. Los docentes y tutores acompañan a los estudiantes durante todo el proceso.

– Duración:

2 meses

– Destinatarios

A toda persona que trabaje en contextos educativos o sea parte necesaria de los mismos y esté interesada en el logro de bienestar en sus espacios de trabajo a través del cuidado de los vínculos humanos y la generación de ambientes saludables que habiliten el despliegue del mayor potencial en cada persona.

– Certificación

De aprobación. Los certificados se enviarán por correo postal al domicilio del estudiante.

– Fundamentación y objetivos

¿Por qué el título elegido? 

  • Porque hablar de Re-Creo (con el guión de por medio) nos permite instalar la idea de pausa o tiempo necesario para re-crear, re-vivir, re-significar, re-visar, re-construir.
  • Porque hablar de Vínculos nos permite focalizar en “lo convivencial” antes que en lo pedagógico, comenzando siempre por “el adulto educador” (adulto directivo, adulto docente, adulto no docente, adulto auxiliar, adulto familiar).
  • Porque hablar de Contextos Educativos nos permite incluir todas las posibles formas de concebir la educación y de vivenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Porque del tiempo ocioso nace la Creatividad. Recreo también conlleva la idea de reinventar, de romper LA HERENCIA para trascender a lo nuevo.

¿Por qué el curso propuesto?

En los últimos años resulta frecuente la alusión al hecho de estar atravesando un proceso de fuertes cambios, motorizados por los avances tecnológicos y la globalización. Este año se ha producido una aceleración de ese proceso por efecto de la pandemia originada por el COVID-19. Esos cambios vienen impactando especialmente en la “ESCUELA”, sobre todo si tenemos en cuenta que es una institución nacida al abrigo de la Modernidad para dar respuesta a las necesidades de ese tiempo. La Ley de Educación Nacional 26.206/06 abrió una puerta que ahora se expande ante los cambios drásticos a que nos obliga transitar la pandemia. La tensión paradigmática propia de este tiempo define el ejercicio de la docencia hoy y esa tensión se vive en el cuerpo. Un cuerpo que durante la Modernidad se entendió como un objeto aislado de la mente pero que hoy es concebido en íntima conexión no solo con la mente sino también con el contexto. El Status Quo está otorgando nuevos sentidos y está demandando nuevas habilidades y modos de habitar los diferentes roles que en torno al “hecho educativo” se entraman. De ahí la importancia de saber reconocer y gestionar el estrés que produce el ejercicio profesional, entendiendo al docente como un trabajador intelectual y físico y al cuerpo como el instrumento multidimensional con el que construye su rol y realiza su praxis. Estamos ante un desafío inédito, integrados en un mundo complejo que nos abre las puertas al cambio y a las incertidumbres que él apareja. Sabemos que la incertidumbre estresa y nos enferma cuando no la gestionamos adecuadamente; es por eso que con esta propuesta invitamos a aprovechar esta oportunidad única y a ser parte activa en este proceso transformador a partir de hacer consciente, desde un enfoque sistémico y multidisciplinario, las implicancias de la condición humana y la consecuente necesidad de desarrollar todas sus dimensiones constitutivas, lo que permitirá a cada cursante alcanzar los OBJETIVOS que a continuación se detallan.

Recrear SU ESTADO PRESENTE, haciendo conscientes sus desafíos e implicancias y su propio potencial transformador: un proceso de aprendizaje es relevante cuando nos aporta herramientas que nos permiten comprender el mundo que vivimos y participar activamente en el lugar y tiempo que nos toca vivir.

• Desde tal Estado Presente, resignificar su relación con el TRABAJO y sus VÍNCULOS HUMANOS a la luz del contexto educativo específico donde hoy se encuentre para poder tomar decisiones sustentables: desde un enfoque sistémico podremos realizar un diagnóstico complejo de situación que visibilice los posibles escenarios de cambio, y desde la inteligencia emocional involucrar en la toma de decisiones habilidades como el conocimiento INTRA e INTERpersonal para promover vínculos más armoniosos con uno mismo y con los demás.

Re-humanizar el conflicto al integrarlo como parte natural de la vida humana y aprender a gestionarlo saludablemente: desde el reconocimiento de la otredad y la comunicación asertiva trascender los conflictos se vuelve un camino más sencillo.
A través de los recorridos propuestos vamos a reconocer las representaciones que hemos construido socialmente en torno a la convivencia, la salud, el conflicto, las formas de abordarlo, el modo de comunicarnos y el lugar que les damos a nuestras emociones a fin de resignificarlas y diseñar estrategias de autogestión y trabajo colaborativo que nos ayuden a alcanzar el bienestar en nuestra vida de relación y en los contextos educativos en los que transcurre nuestro presente laboral. Es posible, desde allí, optimizar la sustentabilidad de toda institución educativa y elevar la calidad de vida de sus miembros; reinventar el futuro desde nuestro presente laboral y personal.

– Enfoques temáticos

1º Enfoque temático. Universos: Como es adentro es afuera.

Nos aproximamos, desde un enfoque sistémico y espiralado, a la comprensión de la complejidad de la condición humana y de la forma en que esa complejidad se despliega al entrar en contacto con la otredad y con el entorno, poniendo en evidencia el doble nivel de trabajo que nos plantean los desafíos del mundo de hoy, signados sobre todo por los impactos de la pandemia: hacia adentro con el fin de hacer consciente el universo interior que habita en cada ser y hacia afuera en tanto seres interdependientes en un mundo de relación.¿Vivir las crisis o vivir en crisis? La ERA DE LOS CONFLICTOS. Una aproximación a la Teoría General del Conflicto. Conflictos inter e intra personales. Nos aproximamos, así, a los desafíos de alcanzar los fines y objetivos planteados en el artículo 11 de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, en los contextos actuales.

2º Enfoque temático:  El universo que habitamos

El Campo de la Realidad. Dimensiones: materia, energía, información y conciencia; tiempo y espacio. Contextos (planetario, regional, educativo, individual) y cuerpos (físico, emocional, mental, transpersonal o espiritual) en movimiento dentro del particular tiempo histórico que hoy vivimos por la complejización planteada por la pandemia.
Percepción y Comprensión: ¿universo o multiversos? Sistemas/Organismos Vivos. Del todo a la parte y de la parte al todo: sistemas y subsistemas. Interacción: ¿independencia o interdependencia? El SER detrás del rol del trabajador de la educación o sus contextos.

El Contexto Relacional Específico. Hacemos Foco: nosotros y nuestro entorno. Cultura y estructura del contexto educativo: la compleja trama del mundo educativo, las diferentes respuestas en las diferentes jurisdicciones, las decisiones en cada escuela, tensiones. ¿Entorno competitivo o cooperativo? ¿Escuela expulsora o magnética? Escuela como agente socializador y ¿homogeneizador? Discursos políticos y la coherencia del decir al hacer: la escuela democrática.

Estar Presentes. Reconocer el Estado Presente: “lo que es” y “lo que creo que es o quiero que sea”. La “presencia” como condición posibilitadora de futuros emergentes: ¿futuro predecible o futuro preferible? REINVENTAR LA ESCUELA, REINVENTAR LOS ROLES EN ELLA. Poder y autoridad: camino hacia la democratización de los contextos educativos. Rol, status, ejercicio del poder y derechos humanos.

3º Enfoque temático. Universos paralelos.

Una aproximación a la constitución humana. Comprendiendo la construcción de MI realidad a partir de conocer el camino de la percepción: recolección de datos a través de los sentidos y análisis de los mismos a través de los filtros mentales. Cerebro Triuno. Un mapa de las personalidades: la sabiduría del eneagrama.
Inteligencias Múltiples y Mentes del Futuro. Recorrido por los aportes provenientes de los campos de las Neurociencias, la Psicología (en sus 4 variantes o escuelas) y la Filosofía, integradas por pensadores e investigadores contemporáneos.
El camino de las emociones. Habilidades de la inteligencia emocional: alfabetización emocional. Equilibrio del Cerebro Triuno para la toma de decisiones en LIBERTAD.
MENTE LABORALIS: ¿Qué metahabilidades requiere hoy el “SER DOCENTE”?

4º Enfoque temático. “Fuerzas universales en tensión”
El conflicto como emergente natural de la vida en sociedad. Los vínculos humanos: el contexto inmediato de todo conflicto. Conocer para comprender: de la forma en que concebimos el conflicto y sus consecuentes modos de abordaje. El sustrato oculto de los conflictos y las violencias. Necesidades básicas humanas. Necesidades y satisfactores. Violencia cultural y estructural/institucional. Necesidades básicas y derechos humanos. La cultura y las culturas. Las violencias implícitas en las prácticas docentes. Modelo Transcend. Una propuesta científica para el estudio y el abordaje de los conflictos y las violencias. Comunicación no violenta. Diálogo restaurativo.

5º Enfoque temático.“Universos Educativos: Hacia el equilibrio emocional y comunicacional en las comunidades educativas y en la convivencia escolar”
Enfoque sistémico del conflicto en el contexto escolar. Cómo comprender y analizar el conflicto en su contexto con sus múltiples niveles y complejidad. Distinción entre conflictos interpersonales y conflictos multipartes para su abordaje y posible resolución. La ‘mente laboralis’ del futuro. La inteligencia emocional al servicio de la Empresa Humana, en nuestro caso, las relaciones que tienen por escenario la “ESCUELA”. Aplicación práctica de las 5 mentes del futuro desde una tecnologización situada en contextos laborales docentes para TRASCENDER la Modernidad saludablemente.

  • Mente Disciplinada: Convivir con la incertidumbre. El ansia de “saber”. Capacitación continua.
  • Mente Sintética: Tecnologización de los conocimientos desde un abordaje complejo y sistémico de la realidad. “Currícula Justa”. Educación para la vida: inclusión y democratización de la educación.
  • Mente Creativa: Activadores de la creatividad. Superar la HERENCIA CULTURAL: el “gran salto”. • Mente Respetuosa: Un “legítimo otro”. Atención a la diversidad desde la comprensión de la condición humana. La dignidad de ser únicos e iguales desde tal condición.
  • Mente Ética: La axiología educativa: ¿qué es “lo justo” en la escuela? De la cultura de la meritocracia a la cultura del buen convivir. Con el eje puesto en la solidaridad cambiamos competir por compartir. REPENSAR ROLES, REPENSAR LA ESCUELA, RECREAR LA ESCUELA.

¿Desde qué entramado se abordarán los enfoques temáticos? Formato del curso

• Secuencial a fin de facilitar el avance conjunto de participantes y facilitadoras en la construcción colectiva, gradual y espiralada del conocimiento • semanal a fin de promover en cada participante la gestión autónoma de sus tiempos dentro del o los segmentos semanales correspondientes, durante los cuales deberán realizarse las lecturas y actividades propuestas para cada instancia de trabajo
• Segmentados los 5 primeros encuentros en espacios temporales y temáticos que permitirán ir trabajando los contenidos y actividades de acuerdo a las posibilidades de cada participante.
• Evaluación final obligatoria

Estructura de cada encuentro

  • Introducción o Bienvenida: Ejercicio de conexión/concentración/meditación que permita comenzar las lecturas de un modo consciente, estando presentes en el presente. Breve integración de los contenidos de los encuentros anteriores y las participaciones en los foros.
  • Desarrollo de los enfoques temáticos propuestos en el programa de contenidos.
  • Contextualización teórica con el foco puesto en los contextos educativos.
  • Actividades para la tecnologización del conocimiento desde la realidad personal y laboral de cada aprendiz, algunas de participación necesaria y obligatoria para la acreditación del curso y otras de producción personal y no obligatoria.

– CV Cristina Ambrosio

Formación académica
Título Secundario: Bachillerato con orientación docente, terminalidad Auxiliar Docente, cursado en la Escuela de Enseñanza Media “Almirante Guillermo Brown” en fecha 20 de Diciembre de 1983.
Título Universitario: Abogada, otorgado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral en fecha 9 de Agosto de 1993.
Mediadora, otorgado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Ce.Ca. M.A.R.Co. en Mayo de 2017.
Postítulo en Mediación Comunitaria, otorgado por InterMed Mediación Interdisciplinaria en Septiembre de 2017.
Postítulos en Educación: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EPISTEMOLOGÍA con orientación en Humanidades y Ciencias Sociales expedido por el Instituto Superior del Magisterio Nº 13 de la Provincia de Santa Fe, con validez Nacional, el 13 de Octubre de 2006. ESPECIALIZACIÓN DOCENTE y EDUCACIÓN EN TIC. POSTÍTULO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, COHORTE 2013/2015 FORMACIÓN DOCENTE SITUADA otorgado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. PROGRAMA ESCUELA ABIERTA. TERTULIAS DIALÓGICAS LITERARIAS otorgado por Comunidad de Aprendizaje, cursos a distancia del Instituto Natura, homologado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe en el marco del Programa Escuela Abierta en Agosto de 2017.
Antecedentes laborales generales:
• Personal Administrativo de la Dirección Provincial de Asistencia Educativa desde el 29 de junio de 1989 al 20 de diciembre de 1989.
• Personal Administrativo de la Secretaría privada de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa fe, desde el 21 de diciembre de 1989, hasta el 15 enero de 1992. Coordinadora de los Seminarios de Participación Política de las carreras que se cursan en el I.S.P.I. Nº 4031 de la Pica de Santa Fe, de los años 2009 a 2012.
• Referente ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe por el Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4031 “Fray Fco. de Paula Castañeda” por el Proyecto de Fortalecimiento Institucional.
• Miembro de la Pastoral de la Salud, Coordinadora de la Red “Compartir para Sanar” en la Parroquia “Nuestra Señora de Lourdes”. Coordinando talleres de Psicoeducación brindando herramientas de PNL, autoconocimiento, identificación de creencias y prejuicios. comunicación asertiva, inteligencia emocional.
• Facilitadora de la Fundación SINERGIA EDUCATIVA en el Curso “Violencia en la escuela ¿qué podemos hacer?”, con modalidad presencial y virtual, homologado para el puntaje docente por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (12 horas). Año 2018/2019. Facilitadora en el curso virtual “Vínculos Laborales Saludables en tiempos de transformación” (2020).
• Mediadora Privada, en casos en que particulares requieran asistencia y facilitación de diálogo.
• Cofundadora de la S. de hecho Trascender, hacia una cultura de paz. que presta servicios de: asesoría a instituciones públicas y privadas, del ámbito educativo, civil y comercial, para dar respuesta a problemáticas de violencia o conflicto institucionales, iniciar procesos de reorganización o transformación que los cambios coyunturales requieren. Diagnósticos y proyectos de intervención de los espacios humanos convivientes, desde los modos organizacionales y comunicacionales.
• Docente invitada de InterMed. Institución formadora y capacitadora de Mediadores del registro Provincial del Ministerio de Justicia y DDHH de la Provincia de Santa Fe.Años 2019/2020.
En el ámbito docente:
• Docente del área de las Ciencias sociales en diferentes escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe
• Docente titular en diversas cátedras del Profesorado de Historia del I.S.P.I. Nº 4031 de la Provincia de Santa Fe, desde el 1 de abril de 1998, y hasta la fecha.
• Actualmente Docente Titular de la Fundamentos de Antropología y Sociología, del profesorado de Historia del I.S.P.I. Nº4031 de Santa Fe, desde 1 de abril de 2019, hasta la actualidad. Docente Titular de la Cátedra Problemática de Economía y Ciencias Políticas, del profesorado de Historia del I.S.P.I. N.º 4031 de la Provincia de Santa Fe, desde 1 de abril de 2005 hasta la actualidad. Docente en diversas escuelas de enseñanza media de la ciudad de Santa Fe, en el área de las ciencias sociales.
En el ámbito de la mediación:
Mediadora Comunitaria de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe desde noviembre de 2017 hasta la actualidad.

– CV Paula Suárez

Formación Académica
Título de Grado: Abogada egresada de la Universidad Nacional del Litoral (U.N.L.), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Santa Fe, República Argentina, Año 2001.
Título de Posgrado: Especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural por la Universidad Nacional del Litoral (U.N.L.), República Argentina, y la Universidad de Limoges, Francia, Años 2007/2008.
Estudios Ulteriores:
Mediadora egresada de la Institución Formadora InterMed ‘Mediación Interdisciplinaria’, habilitada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, República Argentina, Año 2010.
• Mediadora Especializada en Mediación Familiar con capacitaciones continuas desde 2010 hasta el presente en Programación Neurolingüística (P.N.L.), Sistémica para Mediadores, Negociación y Mediación Patrimonial, el Modelo Transcend de Johan Galtung, el Modelo de Transformación de Conflictos de John Paul Lederach, el Modelo Transformativo de Joseph Folger, Mediación Comunitaria, entre otras.
• Programa Diplomado en Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica por la Universidad Nacional de Misiones, República Argentina, Años 2014/2016.
• Formación en Facilitación de Estrategias Lúdicas, Grupo Encuerpos, Santa Fe, República Argentina, Años 2016/2017.
Cursos, Talleres y Seminarios en Mediación y Disciplinas Afines:
Seminario/Taller ‘Alfabetización Emocional’, Año 2010; Curso Virtual ‘Gestión de Empresas Familiares’, Año 2010; Curso ‘Educar en Derechos Humanos’, Año 2012; Seminario ‘Coparentalidad y Participación de Hijos Menores en Mediación’, Año 2014; Seminario ‘Técnicas Avanzadas en Mediación: La Externalización’, Año 2015; Cursos de Posgrado con Modalidad Virtual: ‘Ciudad, Ambiente y Gestión Socio-Urbana’, ‘Tratamiento de Catástrofes, Riesgo y Vulnerabilidad Social’ y ‘Conflictos Ambientales, Planificación Participativa y Mediación’, FLACSO Argentina, Año 2016; Jornadas Preparatorias al XIV Congreso Mundial de Mediación, Año 2017; Curso Básico de Neurociencias Aplicadas, Año 2017.
Experiencia profesional
En el ámbito de la abogacía y la mediación:
Abogada en ejercicio de la profesión liberal entre los años 2003 y 2013.
Mediadora en los ámbitos privado y prejudicial conforme Matrícula Nº 311 del Registro de Mediadores y Comediadores de la Provincia de Santa Fe, desde el año 2012 hasta el presente.
Mediadora integrante del cuerpo estable de la Dirección General de Mediación y Resolución de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe entre Marzo de 2017 y Junio de 2018.
Mediadora integrante del Equipo de Facilitación y Capacitación de la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe entre Noviembre de 2014 y Febrero de 2017.
En el ámbito de la capacitación:
• Docente reconocida ministerialmente como miembro integrante del cuerpo docente de la Institución Formadora InterMed ‘Mediación Interdisciplinaria’ en el área de capacitación teórica y práctica de la Formación Básica en Mediación, la Especialización en Mediación Familiar y Cursos de Capacitación Continua para mediadores.
• Miembro del Equipo de Facilitadores de la Fundación SINERGIA EDUCATIVA dedicada a generar espacios de diálogo, participación y formación relacionados con los nuevos paradigmas en educación, promoción humana, comunicación y abordaje constructivo de conflictos. Facilitadora de los siguientes cursos: “Conflictos y Violencias: ¿cómo abordarlos constructivamente?” con modalidad virtual; “Violencia en la Escuela: ¿qué podemos hacer?”, con modalidad semipresencial, homologado con puntaje docente por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (12 horas), años 2018/2019; “Vínculos Laborales Saludables en Tiempos de Transformación”, con modalidad virtual, año 2020.
• Cofundadora de la Sociedad de Hecho “Trascender Hacia una Cultura de Paz” que presta servicios de asesoría a instituciones públicas y privadas del ámbito educativo, civil y comercial, para dar respuesta a problemáticas de violencia o conflictos institucionales, iniciar procesos de reorganización o transformación conforme requieran los cambios coyunturales, realizar diagnósticos y proyectos de intervención en espacios humanos convivientes desde un enfoque complejo, sistémico y multidisciplinario.
• Capacitadora en organismos públicos como miembro integrante del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y del Equipo de Capacitación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe en el marco del Programa de Formación en Facilitación de Procesos de Consenso y Abordaje Constructivo de Conflictos dictado como capacitación en servicio para agentes estatales, miembros de organizaciones intermedias de la sociedad civil que articulan con el Estado en sus distintas jurisdicciones y referentes comunitarios de la Provincia de Santa Fe – Noviembre de 2014 a Junio de 2018 –.
• Facilitadora de jornadas abiertas y gratuitas bajo la coordinación del Departamento de Educación Cooperativa de FUNDACIÓN BICA, tendientes a divulgar conocimientos científicos que contribuyan a un adecuado manejo de
• las relaciones interpersonales en pos de una convivencia más humana y pacífica – Noviembre de 2012 a Mayo de 2013 –.
• Adscripta a la Cátedra de Derecho Procesal Civil y Comercial de la carrera de Abogacía, Universidad Nacional del Litoral (U.N.L.), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Año 2004.
▪ Disertaciones:
6º Semana de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, Instituto de Educación Superior ‘San Antonio de Padua’, Santa Elena, Provincia de Entre Ríos, Año 2013.
Foro ‘Presente y Futuro de la Mediación: Hacia una Cultura de Paz’, Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Año 2016.