Otorga puntaje docente. Resolución Ministerial Nº 358/20, para la provincia de Santa Fe, con una asignación de 60 hs. reloj y evaluación final.
Curso: Dislexia: de la teoría al aula.
A cargo de Marcela Mendicino, Lic. en Psicopedagogía.
– Inicio:
A confirmar.
– Modalidad virtual
El curso se desarrolla en su totalidad bajo la modalidad virtual desde el Campus Sinergia.
– Duración:
3 meses
– Destinatarios
Docentes de nivel inicial, primaria y secundaria, miembros de equipos
directivos, técnicos y pedagógicos de establecimientos educativos y
organizaciones. Estudiantes de las carreras de Profesorado en todos los
niveles. Psicopedagogos, psicólogos, Terapistas Ocupacionales, Trabajadores
sociales, padres, tutores, que quieran formarse en la detección temprana de
niños con dislexia y/o deseen conocer herramientas pedagógicas
para acompañar a los niños, niñas y adolescentes con dislexia.
– Certificación
De aprobación. Los certificados se enviarán por correo postal al domicilio del estudiante.
– Valor total del curso:
A confirmar
– Objetivos
General:
Promover un espacio que permita a padres, educadores y profesionales de la salud repensar los estilos de intervención, a los efectos de facilitar el proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes con dislexia y mejorar su calidad de vida.
Objetivos específicos:
• Capacitar a docentes en la detección de la dislexia, para una correcta derivación.
• Brindar herramientas pedagógicas para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes.
– Núcleos temáticos
UNIDAD 1
Implicancias de las Neurociencias en la educación:
-Necesidad de ampliar nuestro conocimiento del cerebro para mejorar nuestras prácticas.
-La Neurociencia: diversas concepciones de la relación cerebro- mente.
-Implicancias.
-Neuroeducación.
UNIDAD 2
Dislexia desde una perspectiva neuropsicológica:
-Procesos lectores.
-Sustrato biológico.
-Teorías cognitivas.
-Síntomas según las edades.
UNIDAD 3
Proceso de alfabetización: de la decodificación a la comprensión:
-Habilidades generales: atención, memoria, lenguaje oral, habilidades visuales y espaciales.
-Habilidades específicas: Conciencia fonológica y Principio alfabético.
-Predictores lectores.
-Síntomas de Dislexia en esta etapa.
-Adecuaciones de acceso pertinentes.
UNIDAD 4
Proceso de alfabetización: de la decodificación a la comprensión:
-La construcción del significado.
-Vocabulario, recursos gramaticales, representaciones mentales, inferencias.
-Síntomas de Dislexia en esta etapa.
UNIDAD 5
La escritura como el otro complemento de este sistema funcional… Y más complejo aún:
-Diferencias y similitudes entre la lectura y escritura.
-Habilidades generales: motoras y específicas: precursores de la escritura. -Indicadores a tener en cuenta.
-Habilidades específicas: almacén de alográfico, selección de la letra que se va a utilizar.
-Habilidades cognitivos generales de la escritura.
-Habilidades específicas de la escritura desde lo lingüístico: habilidades fonólogicas, discriminar homófonos. Planeamiento del mensaje: organización de ideas y selección de las palabras, revisión del mensaje.
-Etapas de la escritura. Modelos de doble ruta para escribir palabras.
-Trastornos de la escritura.
-Sugerencias.
UNIDAD 6
Dislexia en adolescentes y adultos:
-Características de la etapa adolescentes desde la unidad: mente, cerebro, conducta.
-Dislexia y emociones, resiliencia, importancia de la familia.
-Dislexia en adultos: abordaje.
-Aspectos positivos: atributos propios de la condición, aprendidos y compensados.
-Personas que lograron trascender gracias a las características de su condición: famosos.
UNIDAD 7
-Reflexiones finales.
-Evaluación.
– CV Marcela Mendicino
Psicopedagoga. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santa Fe. Postgrado en Psicopedagogía Clínica e Institucional -Fundación E.P.P.E.C.–Escuela de Psicopedagogía Clínica. Postgrado en Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje Universidad Nacional de San Luis. Postgrado en “Actualización Neurocognitiva en Trastornos específicos del aprendizaje y Trastorno Generalizado del desarrollo” – Universidad Católica de Santa Fe- Facultad de Humanidades. Diplomatura en Diagnóstico y Habilitación neuropsicológica de las dificultades de aprendizaje” – Fundación de Neuropsicología Clínica con el auspicio académico de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón. Actividad en clínica privada desde mayo de 1992 hasta la fecha con especialización en trastornos de aprendizaje. Docente universitaria en UCSF y UNL. Consultora externa de instituciones escolares oficiales y privadas en el abordaje de dificultades de aprendizaje. Coordinadora, efectora y evaluadora del trayecto de Capacitación del Instituto de Sadop. Realizadora del curso y taller de capacitación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.